Las JIF son un espacio de difusión e intercambio de los trabajos de investigación de estudiantes avanzadxs y de investigadores e investigadoras en los primeros tramos de su carrera científica.
Estas jornadas, de carácter presencial y con inscripción gratuita, están abiertas a la participación de integrantes de la comunidad Universidad Nacional de Quilmes, así como de otras Universidades e Institutos nacionales y extranjeros.
En nuestro área tendremos varios tipos de actividades: además de la presentación de los trabajos de investigación seleccionados, tendremos charlas plenarias a cargo de referentes del área de informática y ciencias de la computación, un debate sobre IA
Charlas Plenarias
>_ IA generativa: la degradación del pensamiento científico, la educación y el pensamiento crítico
Gabriel Baum es Licenciado en Informática en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Entre 1986 y 1990, fue docente en la Escuela Superior Latino Americana de Informática (ESLAI) y en 1991 comenzó a trabajar como profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP) y más adelante, en la Facultad de Informática. Desde entonces, es investigador en el centro LIFIA, miembro de su junta directiva y director del área de la teoría de la computación y de métodos formales. Desde 2004, se dedica a actividades que implican la promoción de la industria del software. Ha sido miembro del Foro Consultivo del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre y del Consejo Asesor del Programa Conectar Igualdad y Presidente de la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Ha recibido el Premio Sadosky de Oro en 2005 y Diploma Konex en TICs en 2013.
>_ Sheroes in games, una experiencia colaborativa
Julieta Lombardelli es Licenciada en Diseño Multimedia, Doctoranda en Artes, Docente y artista multimedia. Trabaja en las intersecciones del arte, la ciencia y la tecnología. Actualmente investiga la relación entre Ludificación y Ciencia Ciudadana en Cientopolis, en el centro LIFIA de la Facultad de informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesora de Introducción al desarrollo de videojuegos en las carreras TPI y Licenciatura en informática de nuestra Universidad Nacional de Quilmes. Además es coordinadora de Sheroes In Games para el Goethe-Institut Argentina y del nodo de Innovación Pedagógica en la Nueva Escuela Argentina (NEA), en La Plata.
>_ La sociología de la tecnología como lente para repensar a la formación en informática
Facundo Gelatti es Ingeniero en sistemas de Información egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRT). Es profesor de Programación con Objetos 1 y Programación con Objetos 3 en las carreras de programación de nuestra UNQ. Actualmente cursa el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT-FFyL). Además, desarrolla software de manera profesional en la industria.
Esta charla propone pensar a la informática desde la visión del campo de la sociología de la tecnología, entendiendo a la tecnología como una construcción social en lugar de como un hecho natural. Cuestionaremos algunos supuestos comunes, como que el desarrollo tecnológico es lineal, o que la universidad debe limitarse a enseñar lo que el mercado demanda; y presentaremos algunas herramientas conceptuales que nos permitirán articular por qué es crucial imaginar otras formas posibles de hacer y enseñar tecnología.
Debate: Inteligencia Artificial – lado B
Una mesa interdisciplinar para debatir los aspectos sociales y políticos de la IA
La disponibilidad gratuita de distintas plataformas de IA generativa hizo que se transforme en algo cotidiano para las personas, para los medios de comunicación, y para la academia. Esto está en boca de todas y todos, pero… ¿Nos estamos haciendo las preguntas correctas?
Presentación De Trabajos : vení a contar tu investigación
¿Estas trabajando en un equipo de investigación o hiciste un trabajo final de una materia que tenés ganas de mostrar? ¡Esta es la oportunidad!
Se invita a la presentación de trabajos que aborden desarrollos, aplicaciones e investigaciones en el campo de la informática y áreas relacionadas. Este espacio busca reunir contribuciones que reflejen la diversidad y el dinamismo de la disciplina, tanto desde enfoques teóricos como prácticos.
Entre los temas de interés se incluyen, por ejemplo: algorítmica, seguridad de la información, arquitectura y organización de computadoras, interacción humano-computadora, procesamiento distribuido, redes informáticas, inteligencia artificial, procesamiento digital de imágenes, computación cuántica, ingeniería de software, teoría de la computación e investigación operativa.
También se recibirán trabajos vinculados a áreas emergentes o interdisciplinarias como la ludificación (gamification), la didáctica de las ciencias de la computación y otras propuestas innovadoras que resulten de interés para la comunidad informática.
Ya está abierta la inscripción y el envío de trabajos. Ambas se pueden realizar a través del siguiente formulario
El llamado a presentación de trabajos (call for papers – CFP) completo lo podés encontrar acá
- Dra. María Dalponte Ayastuy
- Ing. Román Bond
- Lic. Perla Atila
Seguinos en este canal de telegram
Mas información en la página oficial y en el perfil de instagram